El mundo ya no es el mismo desde el miércoles 2 de abril cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, puso aranceles a las exportaciones de casi todos los países a los Estados Unidos.
El mundo -y los inversores- temen a los efectos de una “guerra comercial”. Es mucho más que el costo final de una mercadería. Es lo que hay detrás: si las empresas que tienen que importar insumos deben pagar mas caro entonces eso hará subir, probablemente, el precio final de esos productos y el fantasma de la inflación se vuelve presente; si los negocios no son tan rentables porque es mas caro importar o porque ya no conviene exportar (según de qué lado se esté mirando la historia) pueden verse recortes de puestos de trabajo.
“Aunque Trump afirma que los aranceles “los pagan los exportadores extranjeros”, la carga real recae sobre los importadores estadounidenses, que suelen trasladar esos mayores costos a consumidores y empresas locales” , explica el economista de AdCap Eduardo Levy Yeyati. “En algunos casos, las compañías absorben parte del impacto reduciendo márgenes. En el largo plazo, algunas firmas pueden relocalizar producción en EE.UU. para evitar los aranceles”.
La lista de consecuencias puede seguir y una de las que miran los inversores es que probablemente la Reserva Federal (La FED -el Banco Central de los Estados Unidos) que tenia planeado bajar las tasas de referencia no pueda hacerlo ante el temor de inflación.
Si las tasas en Estados Unidos son altas, otros activos como las acciones, se vuelven menos atractivos. Porque recuerden que todo es RIESGO - RETORNO. ¿Para qué asumir mas riesgo si puedo tener una tasa atractiva de todos modos en instrumentos menos riesgosos?.
A eso se lo llama flight to quality o vuelo a la calidad. Por ejemplo a bonos del Tesoro de Estados Unidos, el activo considerado en el mundo como “libre de riesgo”
En este tablero de juego que está bien complejo lo mas importante es mantener la calma, no tomar decisiones bajo efectos de la emocionalidad y si la cartera ya está en rojo consultar los movimientos con el asesor para evitar “males mayores” . En estos momentos un buen asesor, o nosotros mismos estar bien informados y entender el contexto, hacen la diferencia.
Un buen asesor se ve en momentos como estos. ¿Pudo adelantarse? ¿Pudo sugerir armar una cartera con menos riesgo o menos volatilidad previéndo el escenario que desde hace meses se temía aunque no se sabia a ciencia cierta si iba a concretarse?
¿Trinchera o guerra?
Cuando el panorama es muy incierto el mejor refugio para un inversor muy conservador es la liquidez en moneda fuerte, o activos de bajo riesgo. Claro el rendimiento será bajo o nulo y el único fin será preservar el capital.

Para quienes se animan a tomar riesgo, toda caída es una OPORTUNIDAD.
Quiero compartirles opiniones de algunos analistas que estuve leyendo estos días :
“Anticipamos que la incertidumbre persistirá en el corto plazo, a medida que los inversores evalúan revisiones a la baja en las proyecciones de crecimiento económico y ganancias corporativas en EE.UU, el riesgo de una guerra comercial escalonada y la posibilidad de que las tarifas se negocien hacia abajo. Esto sugiere que los activos de renta variable estadounidense podrían atravesar una fase extendida de inestabilidad”, sostiene Maximiliano Donzelli, Manager de Estrategias de Inversión en IOL.
A pesar de este contexto, mantenemos una visión constructiva para el largo plazo. Consideramos que el mercado podría cerrar el año en niveles más altos. Las valuaciones de los gigantes tecnológicos (los más afectados recientemente) se han vuelto más razonables. Además, caídas tan generalizadas suelen abrir oportunidades atractivas de entrada, por lo que recomendamos aumentar exposición a la renta variable estadounidense con una perspectiva de largo plazo, especialmente en torno a los niveles de soporte del S&P 500 en 5.400 y 5.120 puntos”.
Por otro lado, un informe que escribió Camilo Cisera, invitado por Grupo Cohen y que me parece bien interesante para tener en cuenta si el perfil de quien está leyendo estas lineas soporta la volatilidad, está dispuesto a invertir parte de su capital en activos de riesgo aun es un escenario incierto y sobre todo: tiene educación financiera y entiende el funcionamiento de cada instrumento del mercado de capitales .
(Si no es así les sugiero hacer el curso “Primeros Pasos como Inversor” -pueden aplicar CUPON de descuento de 20OFF tanto al curso como al combo con una capacitación individual)
En resumen Cisera basa la selección de activos para inversores que quieran aprovechar la oportunidad que deja la caída del mercado en los siguientes highlights:
- El precio de la acción acumula una caída superior al 20%.
- Forman parte de una industria en crecimiento.
- Cuentan con una posición de liderazgo en su sector.
- Obtienen altas tasas de retorno sobre el capital invertido.
- Tienen amplias oportunidades para reinvertir ganancias.
Para sumar atractivo en forma de diversificación, las tres compañías seleccionadas pertenecen a diferentes industrias y tienen su centro de operaciones en países diferentes.
Les dejo acceso a su informe : LEER ACA